- El jurado ha elegido cinco finalistas provenientes de Zaragoza, Alicante, Madrid, Córdoba y Soria
- Los Premios Princesa de Girona en las categorías Social, Investigación, CreaEmpresa y Arte han recibido más de 450 candidaturas en la presente edición
Badajoz, 25 de abril de 2025. El Tour del talento 2025 en Badajoz, que comenzará el próximo día 5 de mayo y se extenderá hasta el viernes 9, acogerá en su recta final el Princesa de Girona CongresFest, que incluirá charlas inspiradoras, coloquios y música en directo. Además, se anunciará al ganador/a del Premio Princesa de Girona Investigación 2025, que reconoce a jóvenes científicos e investigadores, incluidos los que trabajan en el campo de las ciencias humanas y sociales, con experiencias o proyectos de investigación destacados en su disciplina y que posean un espíritu emprendedor e innovador con un elevado potencial de desarrollo futuro.
Los Premios Princesa de Girona 2025 en las categorías Social, Investigación, CreaEmpresa y Arte han recibido más de 450 candidaturas. Los cinco candidatos finalistas de la categoría Investigación presentarán sus proyectos ante un jurado de expertos vinculados al ámbito científico. El jurado está compuesto por: Quique Bassat, epidemiólogo, pediatra y director general del Instituto de Salud Global de Barcelona; María Escudero Escribano, profesora ICREA y directora del grupo de NanoElectrocatálisis y Química Sostenible en el ICN2 y Premio Princesa de Girona Investigación 2018; Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante (UA) y expresidente de la Unión Internacional de la química Pura y Aplicada (IUPAC) de la Academia Joven de España; Rosa Menéndez López, química y profesora de investigación del CSIC y expresidenta del CSIC ; Santi Nonell Marrugat, catedrático de Química Física en IQS Barcelona y presidente de la European Society for Photobiology; Eloy Revilla Sánchez, profesor de investigación CSIC y director de la Estación Biológica de Doñana CSIC ; Guadalupe Sabio Buzo, investigadora en el CNIO y Premio Princesa de Girona Investigación 2012, y Rolf Tarrach, Catedrático de Física Teórica de la Universitat de Barcelona, rector emérito de la Universidad de Luxemburgo y expresidente del CSIC.
Este galardón está dotado con 20.000 euros y reconocido con la entrega de la reproducción de una obra del artista contemporáneo Juan Zamora (Premio Princesa de Girona Arte 2017).
A continuación, los cinco finalistas del Premio Princesa de Girona Investigación 2025:
Noelia Ferruz Capapey (Zaragoza, 1988)
Noelia Ferruz es investigadora en el área de inteligencia artificial para el diseño de proteínas y líder de grupo en el Centro de Regulación Genómica (CRG). Su carrera científica, marcada por la interdisciplinariedad y la independencia, combina química, bioinformática, física molecular y aprendizaje automático para desarrollar soluciones disruptivas en biomedicina y sostenibilidad.
Licenciada en Química por la Universidad de Zaragoza, cursó un máster Erasmus en Química Computacional en la Universidad de Cambridge, donde descubrió su pasión por la programación. Este interés la llevó a realizar un segundo máster en Bioinformática en la Universitat Pompeu Fabra, financiado gracias a trabajos paralelos y una beca FI-AGAUR, con la que inició su doctorado en biofísica computacional. Durante esta etapa colaboró con empresas como Boehringer Ingelheim y Janssen Pharmaceuticals y desarrolló métodos de simulación de alto rendimiento que despertaron el interés de la industria farmacéutica.
Tras doctorarse, trabajó en Pfizer (Boston) en el área de Neurociencias Computacionales, donde estableció el uso de simulaciones entre proteínas y fármacos. En su etapa postdoctoral en la Universidad de Bayreuth (Alemania), abrió una línea de investigación propia centrada en el uso de modelos de lenguaje tipo GPT para el diseño de proteínas, anticipándose al auge de AlphaFold. A pesar de los primeros rechazos por parte de agencias de financiación, entrenó el modelo ProtGPT2 con recursos limitados, demostrando su eficacia y publicándolo en Nature Communications. Actualmente, ProtGPT2 ha superado el millón de descargas y ha sido integrado en plataformas internacionales como Hugging Face, Google Colab y BioNeMo de NVIDIA.
Desde 2023 es investigadora principal y en 2024 ha sido nombrada líder de grupo en el CRG. Ha conseguido más de 10 proyectos competitivos y cerca de 3 millones de euros en financiación, incluyendo una ERC Starting Grant para avanzar en su visión de agentes inteligentes para el diseño de proteínas a medida. Ha desarrollado nuevos modelos como ZymCTRL, en colaboración con Basecamp Research (Reino Unido), aplicados a enzimas para captura de CO₂ y biocatálisis industrial.
Su enfoque propone un control total en el diseño de proteínas mediante inteligencia artificial, con aplicaciones globales en medicina personalizada, biorremediación y química verde. Su trayectoria refleja perseverancia, creatividad científica y una profunda convicción en el potencial transformador de la ciencia abierta y la colaboración internacional. Afirma que “los increíbles avances que hemos visto promovidos por modelos como ChatGPT podrían replicarse en el campo del diseño de proteínas también.”
Antoni Forner Cuenca (Alicante, 1989)
Antoni Forner es ingeniero químico e investigador principal en la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos), donde desde 2019 lidera el grupo “Electrochemical Materials and Systems”, centrado en acelerar el desarrollo y despliegue de tecnologías energéticas sostenibles. Su trabajo integra principios de ingeniería electroquímica, ciencia de materiales y simulación computacional para diseñar materiales y sistemas que contribuyan a la transición energética global.
Graduado con Premio Fin de Carrera en Ingeniería Química por la Universidad de Alicante, realizó su doctorado en la ETH Zúrich en colaboración con el Paul Scherrer Institute, especializándose en materiales para pilas de combustible de hidrógeno. Su tesis fue reconocida con la Medalla ETH Zúrich, que distingue las mejores investigaciones doctorales de la institución. Posteriormente, realizó una estancia postdoctoral en el MIT (Estados Unidos), donde desarrolló nuevas baterías de flujo para el almacenamiento de electricidad a gran escala. Antoni ha sido galardonado con numerosos reconocimientos, como una ERC Starting Grant, y los premios NWO Veni y Vidi, así como el Europe Hydrogen Young Scientist Award.
Entre sus principales aportaciones científicas destaca la invención de métodos de síntesis para materiales porosos con mojabilidad localizada y electrodos optimizados, así como algoritmos genéticos para el diseño computacional de componentes electroquímicos, lo que ha permitido reducir significativamente costes y tiempos de desarrollo. Con más de 58 publicaciones científicas, muchas de ellas como autor de correspondencia y en revistas de alto impacto como Nature Communications, Advanced Materials o Nature Chemistry, Antoni ha demostrado una clara independencia investigadora.
Su trabajo tiene impacto en España, Suiza, Estados Unidos y los Países Bajos, y se apoya en una red internacional de colaboraciones. Comprometido con la formación de nuevos talentos, especialmente de grupos subrepresentados, combina su vocación científica con una fuerte dimensión humana. Apasionado del deporte desde joven, encuentra en los valores del alto rendimiento — esfuerzo, empatía, trabajo en equipo— una guía constante en su liderazgo científico y educativo.
Daniel García González (Leganés, Madrid;1992)
Daniel García González es profesor titular en la Universidad Carlos III de Madrid y secretario de la Academia Joven de España. Ingeniero industrial de formación, ha liderado investigaciones pioneras sobre materiales multifuncionales mecánica de sólidos y tecnologías biomédicas, integrando teoría, computación y experimentación. Desarrolló su tesis en modelado de polímeros biomédicos, y en Oxford colaboró con neurocirujanos en diseño de implantes craneales.
En 2019, fundó el laboratorio MULTIBIOSTRUCTURES, integrando modelado, experimentación y tecnologías de impresión 4D. Es el investigador español más joven en haber conseguido dos proyectos ERC (StG y PoC), ha obtenido más de 2,5 millones de euros en financiación. Con más de 55 artículos JCR, 4 patentes y 9 softwares, su trabajo destaca en bioingeniería y robótica blanda.
Su tecnología basada en materiales magneto-activos permite replicar entornos biológicos complejos y ha sido transferida a la spin-off 60Nd, que codirige. Esta solución ya se ha implementado en instituciones de referencia como el Pasteur Institute o la UCSF. Premiado con el Nacional de Investigación Matilde Ucelay en 2023, su enfoque combina excelencia académica con fuerte impacto social, inspirando a nuevos investigadores y desarrollando tecnologías que mejoran la comprensión de enfermedades y terapias avanzadas.
Rafael Luque Ramírez (Priego, Córdoba; 1993)
Rafael Luque Ramírez es astrofísico e investigador en el campo de los exoplanetas, donde ha liderado importantes contribuciones al descubrimiento y estudio de nuevos mundos fuera del sistema solar. Su vocación científica comenzó a los 12 años gracias a un curso amateur de astronomía. Desde entonces, ha dedicado toda su carrera a formarse con excelencia para convertirse en investigador y contribuir al avance de la astrofísica.
Licenciado en Física por la Universidad de Granada, cursó un máster en Astrofísica en la Universidad de Heidelberg (Alemania), y en 2018 inició su doctorado en el Instituto de Astrofísica de Canarias gracias a una beca INPhINIT de “la Caixa”, que defendió en 2021 con mención internacional y calificación cum laude. Actualmente, lidera proyectos de investigación en centros internacionales de referencia, centrados en el uso de técnicas de tránsito y velocidades radiales para detectar y caracterizar planetas que orbitan otras estrellas. Desde 2018 ha contribuido al descubrimiento de más de 200 exoplanetas (un 20 % de los detectados en ese periodo) y ha publicado más de 150 artículos científicos.
Su investigación ha revelado la existencia de una nueva clase de planetas: los mundos acuáticos o water worlds, que podrían ser claves en la búsqueda de vida más allá de la Tierra. En 2024, fue galardonado con una ERC Starting Grant para su proyecto THIRSTEE, destinado a confirmar la existencia de estos mundos y acelerar la detección de biomarcadores fuera del sistema solar. Ha obtenido más de 600 noches de observación en los mayores telescopios del mundo (en Canarias, Hawái, Chile o el espacio), ha captado más de 2,5 millones de euros en financiación competitiva, y ha impartido cerca de 30 charlas invitadas en congresos y universidades internacionales. En sus artículos como primer autor ha colaborado con más de 200 investigadores de 60 instituciones en 18 países.
Comprometido con la ciencia abierta, ha impulsado iniciativas colaborativas como la serie de conferencias “Density Matters”, destinadas a coordinar los esfuerzos globales en el estudio de los mundos acuáticos. Más allá de su impacto académico (con más de 3.500 citas), su trabajo ha alcanzado gran repercusión pública, con notas de prensa traducidas a más de 20 idiomas y divulgadas a millones de personas. La investigación de Rafael no solo impulsa el desarrollo tecnológico y el conocimiento fundamental, sino que contribuye a responder una de las preguntas más profundas de la humanidad: ¿estamos solos en el Universo?
Cristina Mayor-Ruiz (Soria, 1989)
Cristina Mayor-Ruiz es biotecnóloga e investigadora principal en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, donde lidera el grupo “Degradación dirigida de proteínas y descubrimiento de fármacos”. Su investigación explora estrategias disruptivas para eliminar proteínas implicadas en el cáncer que hasta ahora se consideraban intratables mediante terapias convencionales.
Licenciada en Biotecnología con matrícula de honor por la Universidad de Salamanca, realizó su doctorado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) con una beca internacional de la Fundación “la Caixa”. En su tesis, descubrió nuevos mecanismos de resistencia a terapias contra el cáncer, un trabajo reconocido con el Premio Extraordinario de Doctorado.
En 2018 inició su etapa postdoctoral en el instituto CeMM de Viena, referente mundial en degradación dirigida de proteínas, donde obtuvo becas altamente competitivas como la Marie Curie y la EMBO, y desarrolló la primera estrategia escalable para identificar una nueva clase de fármacos: los pegamentos moleculares (molecular glues). Este enfoque innovador le ha valido seis solicitudes de patente y ha impulsado la creación de una empresa spin-off, además de atraer el interés de la industria farmacéutica.
Desde 2021, es la investigadora más joven en incorporarse al claustro del IRB Barcelona. Ha sido galardonada con una ERC Starting Grant y una Cancer Grand Challenges grant para seguir desarrollando pegamentos moleculares como herramienta terapéutica para eliminar proteínas clave en cáncer que, hasta ahora, no podían ser abordadas por la medicina tradicional.
Cristina creció en Zaragoza, y desde muy joven fue una persona curiosa y apasionada por comprender los mecanismos celulares. Inspirada por la biología molecular y motivada por el deseo de aportar soluciones a la sociedad, ha convertido su curiosidad en una carrera.
Generación Premiados
83 jóvenes forman parte de «Generación premiados» de la Fundación Princesa de Girona, una comunidad de jóvenes influyentes que marcan tendencia en diferentes ámbitos como el empresarial, el social, la investigación o el arte.
Descarga de imágenes:
https://we.tl/t-czGMlYCsVw
Contactos:
CoolMedia (Agencia de prensa)
- Mónica Moyano –[email protected] – M. 661 47 22 78
- Bárbara Blanco –[email protected] – M. 630 82 46 43
Comunicación Fundación Princesa de Girona
- Marc Gall – [email protected] – M. 696 82 72 13
- Silvia Bonet – [email protected] – M. 689 351 612
- Anna Asencio – [email protected] – M. 682 669 907