La Fundación Princesa de Girona anuncia los finalistas del Premio CreaEmpresa 2025, cuyo ganador se conocerá el 11 de abril en el acto central del Tour del talento en León - Fundación Princesa de Girona
La Fundación Princesa de Girona anuncia los finalistas del Premio CreaEmpresa 2025, cuyo ganador se conocerá el 11 de abril en el acto central del Tour del talento en León
marzo 27, 2025
El jurado ha elegido cinco finalistas provenientes de Barcelona (2), Navarra, Madrid y México Los Premios Princesa de Girona en las categorías Social, Investigación, CreaEmpresa y Arte han recibido más de 450 candidaturas en la presente edición León, 26 de marzo de 2025. El Tour del talento 2025 en León, que comenzará el próximo día […]

El jurado ha elegido cinco finalistas provenientes de Barcelona (2), Navarra, Madrid y México

Los Premios Princesa de Girona en las categorías Social, Investigación, CreaEmpresa y Arte han recibido más de 450 candidaturas en la presente edición

León, 26 de marzo de 2025. El Tour del talento 2025 en León, que comenzará el próximo día 3 de abril y se extenderá hasta el viernes 11, acogerá en su recta final el Princesa de Girona CongresFest, que incluirá charlas inspiradoras, coloquios y música en directo. Además, se anunciará al ganador/a del Premio Princesa de Girona CreaEmpresa 2025, que reconoce a jóvenes con iniciativa emprendedora que hayan liderado o se encuentren impulsando proyectos de empresa originales y viables.

Los Premios Princesa de Girona 2025 en las categorías Social, Investigación, CreaEmpresa y Arte han recibido más de 450 candidaturas. Los cinco candidatos finalistas de la categoría CreaEmpresa presentarán sus proyectos ante un jurado de expertos vinculados al ámbito empresarial. El jurado está compuesto por:  Carme Artigas, Senior Fellow del Belfer Center-Harvard Kennedy School y ex Co-Presidenta del Consejo Asesor de IA de NacionaxUnidas; Fátima Báñez, Presidenta de la Fundación CEOE; Ignasi Belda, Director de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA) y Premio Princesa de Girona CreaEmpresa ( 2014);  Lucía Goy, socia fundadora de Gentile Law y Premio  CreaEmpresa (2021); Ruben Sans, Presidente de la AIJEC;  Belén Viloria, Experta en Estrategia, nuevos modelos de negocio y sostenibilidad y TEDx Ambassador;  Fermín Albaladejo, Presidente de la CEAJE y Maria Coello de Portugal, Directora Asociada | Madrid Campus| IESE Business School.

Este galardón está dotado con 20.000 euros y reconocido con la entrega de la reproducción de una obra del artista contemporáneo Juan Zamora (Premio Princesa de Girona Arte 2017).

A continuación, los cinco finalistas del Premio Princesa de Girona CreaEmpresa 2025:

Andreu Dotti Boada (Barcelona, 1994).
Andreu es CEO y cofundador de Innovamat, una empresa educativa que está transformando el aprendizaje de las matemáticas en las aulas.

Andreu Dotti Boada es ingeniero civil por la Universidad Politécnica de Cataluña y cofundador de Innovamat, una empresa educativa que está transformando el aprendizaje de las matemáticas en las aulas. Desde su creación en 2017, Innovamat ha crecido exponencialmente, impactando a más de 500.000 alumnos en ocho países y colaborando con 2.300 escuelas y 21.500 docentes.

Su motivación para emprender nació de su propia experiencia personal. Diagnosticado con dislexia y TDAH en su infancia, enfrentó grandes dificultades en la escuela. Sin embargo, con esfuerzo y el apoyo de su familia, logró superar estos obstáculos y desarrollar una visión innovadora sobre la educación. En 2017, quedó huérfano de padre y madre, hecho que marcó profundamente su trayectoria. A través de esta dura experiencia, aprendió la importancia de la resiliencia, el esfuerzo y el impacto positivo en la sociedad.

Ese mismo año, junto con Isaac Sayol y Àlex Espinet, fundó Innovamat con la misión de hacer que las matemáticas fueran accesibles, comprensibles y estimulantes para los estudiantes. Uno de sus mayores logros ha sido consolidar la empresa como una referencia en educación matemática, adaptando su propuesta a diversos sistemas educativos y expandiéndose a mercados internacionales como Estados Unidos, México e Italia. La empresa ha logrado facturar ocho millones de euros con una inversión mínima y siendo económicamente sostenible.

Actualmente, Andreu trabaja en consolidar Innovamat como líder global, con la visión de impactar aún más comunidades y transformar la enseñanza de las matemáticas en todo el mundo.

 Núria Pastor Hernández (Barcelona, 1993). 
Núria es CEO y cofundadora de Vitalera, que tiene como objetivo mejorar la atención sanitaria mediante herramientas de monitorización remota de pacientes.

Núria es psicóloga clínica por la Universidad de Barcelona y máster en Investigación y Neurociencias por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde el inicio de su carrera, su curiosidad y compromiso con la innovación la han llevado a explorar la intersección entre la salud, la tecnología y el emprendimiento.

Tras varios años de investigación en el Instituto de Investigaciones Médicas del Hospital del Mar, en Barcelona, decidió dar un paso más allá y fundar Vitalera, en el año 2018, con la misión de mejorar la atención sanitaria mediante herramientas de monitorización remota de pacientes. Hoy, la empresa ha impactado en más de 28.500 personas, reduciendo hospitalizaciones innecesarias y ayudando a detectar patologías como la apnea del sueño y la insuficiencia cardíaca grave.

Núria ha sabido convertir desafíos en oportunidades. Sin inversión inicial, consiguió más de 3 millones de euros en financiación de la Comisión Europea, validando su modelo de negocio. Su visión la llevó a ser becada por el Banco Santander para el programa de Business Excellence en Stanford, donde fortaleció su enfoque estratégico y su capacidad de liderazgo.

Actualmente, lidera la expansión internacional de Vitalera, colaborando con instituciones como Harvard Medical School y la American Heart Association. Su meta es clara: transformar el sistema sanitario, haciéndolo más accesible, eficiente y humano.

Julen Rodríguez Sola (Navarra, 1997). 
Julen es Co-CEO y cofundador de Gravity Wave, que tiene el propósito de combatir la contaminación marina. Ha sido, además, finalista del Premio Princesa de Girona Social 2025.

Julen Rodríguez Sola, es un emprendedor social y ambiental con una misión clara: limpiar los océanos de plástico y transformar los residuos en recursos útiles.

Desde joven mostró un espíritu emprendedor que lo llevó, a los 18 años, a fundar Bemonkeys, una empresa de accesorios para móviles. Sin embargo, un viaje de su hermana Amaia al sudeste asiático en 2019 marcó un punto de inflexión en su vida al mostrarle los devastadores efectos de la contaminación plástica.

Esto le impulsó a cerrar su primera empresa y fundar Gravity Wave, junto con su hermana, con el propósito de combatir la contaminación marina.

Formado en el grado LEINN Internacional, especializado en liderazgo, emprendimiento e innovación, Julen ha combinado su preparación académica con su pasión por el medio ambiente. Gravity Wave ha retirado más de 800.000 kg de plástico del Mediterráneo y otros mares, colaborando con más de 7.000 pescadores tradicionales y estableciendo alianzas estratégicas con empresas y comunidades locales. Su modelo de economía circular no solo reduce la contaminación, sino que convierte los desechos en productos útiles, como mobiliario urbano y materiales de construcción.

Su enfoque innovador y compromiso con la sostenibilidad han llevado a Gravity Wave a ser reconocida a nivel internacional. Julen cree firmemente en la colaboración como motor de cambio y trabaja incansablemente para demostrar que la acción conjunta puede resolver problemas globales. Con una visión clara de futuro, su meta es recuperar hasta 10 millones de kilos de plástico del Mediterráneo en los próximos tres años y expandir su impacto ambiental y social en todo el mundo.

Pablo Santaeufemia (Madrid, 1989).
Pablo es CEO y cofundador de Bridge for Billions, una de las redes de incubación más inclusivas del mundo y de EmprendES, una red que reúne a más de 55 organizaciones en España para fomentar un ecosistema emprendedor más justo.

Pablo Santaeufemia, es un emprendedor social reconocido a nivel internacional por su labor en la democratización del emprendimiento.

Cofundador de Bridge for Billions, una de las redes de incubación más inclusivas del mundo, Pablo ha ayudado a más de 5.600 emprendedores en 100 países a desarrollar sus proyectos, generar ingresos y crear empleo. Su plataforma tecnológica ofrece programas accesibles basados en el aprendizaje práctico, guiados por una red global de más de 4.300 mentores.

Tras completar estudios en Ingeniería Mecánica en Brown University y dos maestrías en la universidad de Carnegie Mellon, en Pensilvania (Estados Unidos), Pablo fundó Bridge for Billions en 2013 con recursos limitados, pero con una visión clara de reducir las barreras al emprendimiento. Su modelo ha sido adoptado por instituciones como Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo y empresas como Coca-Cola e IKEA.

En 2022, fundó EmprendES, una red que reúne a más de 55 organizaciones en España para fomentar un ecosistema emprendedor más justo.

Reconocido como Ashoka Fellow y Forbes 30 Under 30, Pablo ha demostrado que el emprendimiento puede ser una herramienta para transformar comunidades. En los próximos años, su meta es acompañar a 100.000 emprendedores y generar un millón de empleos, reforzando su compromiso con la justicia social y el desarrollo sostenible.

Andy Aguilar Robles (México, 1993).
Andy es CEO y cofundadora de Legit.Health, una startup que transforma el cuidado dermatológico a través de inteligencia artificial.

Andy Aguilar Roble es CEO y cofundadora de Legit.Health, una startup que transforma el cuidado dermatológico a través de inteligencia artificial.

Su formación combina una licenciatura en Estrategia de Negocios por el Instituto Tecnológico de Monterrey en México, estudios en Emprendimiento por la Universidad de Mississippi en Estados Unidos y Marketing por la Universidad del País Vasco. Este enfoque multidisciplinario le permitió desarrollar una visión estratégica enfocada en el emprendimiento y el liderazgo.

Desde muy temprana edad, la experiencia de Andy como paciente de enfermedades dermatológicas crónicas le despertó la motivación para democratizar el acceso a la atención médica. Antes de fundar Legit.Health, lideró equipos en proyectos de desarrollo empresarial y marketing, perfeccionando habilidades clave en gestión de equipo y estrategias innovadoras.

Andy se graduó en 2016, y en 2017 cofundó Legit.Health, que actualmente es pionera en el uso de algoritmos avanzados de visión por computadora para evaluar más de 323 patologías de la piel. Desde Legit.Health, han conseguido posicionar este software como un dispositivo médico que opera internacionalmente, trabajando con lideres en salud como Boehringer, Novartis, Lilly o Sanitas. Bajo su liderazgo, la empresa ha obtenido más de 6 millones de euros en financiación y ha recibido reconocimiento como el Sello de Excelencia por la Comisión Europea o el Quality Innovation Award otorgado por Excellence Finland.

Su objetivo es combinar tecnología y medicina para transformar vidas y crear un impacto positivo en la sociedad.

Generación Premiados
82 jóvenes forman parte de la «Generación premiados Princesa de Girona», una comunidad de jóvenes influyentes que marcan tendencia en diferentes ámbitos como el empresarial, el social, la investigación o el arte.

 Descarga de imágenes:
https://drive.google.com/drive/folders/1rQxcWCVQ2GMP358KbzZv1YZ9g3Jo-w-f?usp=sharing

Contactos:
CoolMedia (Agencia de prensa)

Comunicación Fundación Princesa de Girona